A pocos días de las Primarias, la segunda precandidata a diputada nacional de Juntos Dar el Paso, Danya Tavela, visitó Santos Lugares, donde mantuvo un encuentro con el radicalismo local y se reunió con comerciantes de la zona. Al finalizar la actividad, la docente dialogó con Guía de Noticias, acompañada por la precandidata a concejala de Tres de Febrero, Natalia Fernández

¿Con qué ideas se queda respecto a la situación en la Primera Sección?

Primero, me quedo con la idea que toda la provincia de Buenos Aires tiene un alto problema de preocupación y de incertidumbre de cara a un futuro temprano.
Hay una fuerte preocupación por lo educativo, una fuerte preocupación por el futuro de la industria, por el futuro del comercio, de la actividad productiva en términos de la seguridad jurídica, de cómo se desarrolla y qué posibilidad y planificación tenés a la hora de crecer, producir y generar empleo.
Claramente esta es una sección donde el desempleo, la pobreza, las dificultades económicas del día a día se sienten.
La inseguridad, producto de la desigualdad, se puede observar en la Primera Sección al igual que en la Tercera, pero aquí el contraste es del 50% de pobreza, del 50% de educación y de un 50 % de economía informal, se ve claramente.

Se reunió con comerciantes de Tres de Febrero, ¿qué le expresaron en cuanto a la pandemia y la crisis económica?

El foco de los comerciantes está puesto en las crisis económicas, hay rubros que se han reconvertido y lograron paliar la situación. La crisis económica genera que bajen las ventas, dificultades para importar productos, dificultades para cumplir con contratos de exportación.
La imprevisibilidad de la economía argentina, el desfasaje que tenemos en inflación, moneda e impuestos, hace muy difícil proyectar la equidad económica.
Uno de los comerciantes me dijo, “Argentina es inviable en el mediano y largo plazo”. Es una persona que tiene toda la fuerza para llevar adelante un proyecto, pero en el país no tiene la seguridad para ponerlo en marcha. Tiene que ver con que podamos discutir con los legisladores, locales y provinciales cómo ganar y recuperar que se produzcan inversiones.

Le pido una opinión sobre algunos comentarios que se escuchan en la calle: “Me gusta Manes, pero es muy buenito y con el sistema que existe no va a poder”, otro, “hablan de educación, pero cómo lo enlaza con el sector productivo y con el trabajo”.

Sobre el primer dicho, Manes es efectivamente la única alternativa que le puede ganar al sistema. Es el único candidato que en noviembre le puede ganar al kirchnerismo y a la decadencia que atravesamos. No hay ningún otro candidato que esté en condiciones de ganar esa elección.
En cuanto al enlace de la educación y el sistema productivo, se plantea una serie de reformas vinculadas con la calidad de la inclusión en innovación que hay que llevar en el sistema educativo, para que esté enlazado. Tiene que ver con incorporar la práctica pre-profesional en el secundario, con revalorizar la formación técnica en oficios modernos, la incorporación de la tecnología como parte de la formación y del oficio.

¿Qué valoración hace de la campaña en general, de todos los espacios?

Fue una campaña corta, en muchos casos por alguno de los espacios muy banalizada, falta de contenidos y de mensaje; con una confusión muy grande respecto de cómo hablarle a los jóvenes y una distancia enorme de muchísimos de los precandidatos con la realidad. Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer una campaña de cercanía y de reunirnos con la gente, con madre y padres, comerciantes, productores, docentes y estudiantes.
La gente lo único que piensa es cómo resuelve sus problemas de corto, mediano y largo plazo, y cómo hace para que el país vuelva a ser un país de oportunidades.

Distintas consultoras dicen que hay un porcentaje altísimo de gente que no definió voto o que no quiere revelarlo. ¿Con qué mensaje se llega a esa población?

Esa población, mayormente, una la identifica con la que está desencantada de su elección anterior. No le convence la opción que ya votó y no termina de entender cómo se configuran las demás opciones.
A esas personas hay que plantearles que por la crisis y la situación de decadencia crónica que estamos viviendo en Argentina, tienen que ir a la urna y expresar esa disconformidad.
Hay que votar algo nuevo, algo distinto que decida comprometerse con la política para generar crecimiento; un salto cualitativo y un debate que se necesita en nuestro país, eso hoy es Facundo Manes, la lista fucsia – 506 en Tres de Febrero.

HCD

Consultada Natalia Fernández sobre qué se puede hacer desde el Concejo Deliberante para apoyar a la actividad comercial y productiva, la edil radical y precandidata local mencionó, “construir de abajo hacia arriba, nosotros como Concejo llevamos las propuestas a los distintos niveles, provinciales y nacionales”.

“Necesitamos esto a nivel local, porque desde el municipio es muy difícil resolver los temas. El impacto municipal no es ni el 1% de la carga impositiva de una empresa. El municipio trata de abarcar cada vez más con el mismo Presupuesto”, agregó.

Y concluyó: “Si sos quien conoce el territorio; Si sos quien puede generar los enlaces y alianzas estratégicas para lo que quieras en el municipio, y queremos desarrollar la industria del conocimiento con lo que es la economía naranja, entonces necesitamos encararlo, no sólo pensar en la educación tradicional. Tenemos que ir más allá de eso y buscar las alternativas para que los jóvenes que dejaron la educación obligatoria, tengan la posibilidad de tener su título secundario con las nuevas herramientas del futuro y puedan desarrollarse”.