Diego Perrella lleva una década como presidente del Concejo Deliberante de San Martín y en pocos días finaliza mandato, lo cual significará, sin dudas, un cambio de época en el HCD. Antes de dejar la banca gestionó una vez más el tratamiento de los números que configurarán parte de las finanzas 2022 del municipio; hace pocos días, el cuerpo aprobó un presupuesto de 27 mil millones de pesos.

En diálogo exclusivo con Guía de Noticias dijo sobre el intendente Fernando Moreira: “Le tocó el peor momento de la historia, una pandemia, y lo veo muy bien. Hay que estar todos los días con las terapias intensivas llenas, preparando la guardia para que sean camas de terapia intermedia. Hay que tener mucha templanza, paciencia, conocer mucho al Estado. Le tocó una tarea muy difícil y la hizo muy bien”.

Además, Perrella es el jefe de Gabinete del ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta. Consultado por su futuro no anticipó demasiado, “soy un militante de la política, estaré dónde me necesiten. Lo que no voy a dejar de hacer es de trabajar todos los días en San Martín”.

¿Cómo califica su gestión en el Concejo?

Asevero que los que dijimos el primer día, junto con Gabriel Katopodis, lo refrendamos con la firma después de 10 años. Tanto Gabriel como Fernando tuvieron las herramientas para gobernar la ciudad.
En el Concejo Deliberante de San Martín voté, junto con el resto de los concejales, 10 presupuestos y 11 Fiscales – Impositivas; en junio de 2012 hicimos una reforma en la cual quienes más tienen más tributan.

Con la particularidad que en los dos últimos períodos hubo sesiones remotas

Ahí destaco a la oposición, que con críticas, disidencias, reclamos, estuvo siempre a la altura, sobre todo durante la pandemia, que acompañó participando.
Como dije desde el primer día, el Concejo es funcional al intendente de San Martín, no es un ente aparte, un libre pensador. Cuando dicen que somos una escribanía del gobierno, siento mucho orgullo, porque soy parte de este gobierno.

Por lo general, cuando a los concejales les dicen que funcionan como una escribanía no lo toman como un halago…

Yo sí, porque cuando los proyectos llegan al Concejo nos piden opinión. Como presidente del HCD participé en todas las discusiones del Presupuesto y la Fiscal – Impositiva, también hicimos modificaciones. Hablo del sentido, nosotros acompañamos, somos concejales del gobierno.

Como balance, ¿hizo todo lo que se propuso o quedó algo pendiente?

En lo que hace a la tarea del Concejo Deliberante, nada. Porque soy funcional al intendente. Sí nos quedan deudas pendientes con la sociedad, y antes que presidente del HCD, soy un vecino y un militante de la política, y la verdad, tenemos muchas deudas que saldar. Pasamos de cuatro años malos, desde 2015 a 2019, y después nos vino la pandemia. Tenemos muchas deudas y nos vamos a hacer cargo de eso.

¿Cómo imagina el funcionamiento del Concejo con la nueva composición?

Vanos a ser 14 concejales del oficialismo y la fuerza opositora, 10. Dos espacios con sus particularidades. Nosotros somos una coalición de gobierno y juntos también.

¿Cuál es su lectura de la remontada del FdT local desde las PASO a las elecciones generales?

En septiembre veníamos con poco tiempo de pos pandemia, recién saliendo, no sabíamos cómo actuar; nos agarró sin entrenamiento, adormecidos, no podíamos hacer reuniones con muchos vecinos. El 12 de septiembre nos despertó. Tuvimos una segunda chance, más el avance de la vacunación, y pudimos contactarnos con la gente y estar más en la calle. Los vecinos estaban enojados, con angustia, pérdida de trabajo. Nosotros generamos la expectativa, ‘acá estamos’, el momento malo lo pasamos juntos y vamos a seguir trabajando.

El resultado de las Primarias, ¿lo atribuye más al “adormecimiento” del FdT que a un mérito de Juntos?

Un poco y un poco. No escuché muchas propuestas del otro lado. No hubo propuestas superadoras de lo que quieren hacer con la ciudad. Yo tengo cosas para contar, avanzamos en obras públicas, abrimos una sala en Villa Maipú, la Avenida Illía la hicimos en año de pandemia, también Presidente Perón, Triunvirato, Perdriel.

En el Presupuesto 2022 la principal partida es para Obras y Servicios Públicos.

Es el 34 por ciento del Presupuesto. Tenemos tres años atrasada el área de servicios, porque nos imposibilitó la pandemia. Tenemos que hacer podas, sumideros que reparar, baches que tapar, hacer calles. Eso lo vamos a realizar en los años 2022 – 2023.

La seguridad es uno de los temas que más preocupa a la población, ¿qué planifican para el área?

San Martín está en la medida de la provincia de Buenos Aires. Hay que estar encima. Creo que tiene que haber una policía comunal, hay que retomar el proyecto, la tiene que conducir el intendente, que es quien conoce el territorio y tiene el reclamo directo del vecino. Los intendente se deben hacer cargo de la seguridad ciudadana, poner más patrulleros, cámaras, la política de cuadrículas, seguimiento; capacitar y remover policías.
Es una pelea cotidiana, el delito muta. Debemos discutir el tema. Esto no va en desmérito de lo que hace el ministro de Seguridad de Provincia, que pone el “cuero” todos los días.

Los aumentos de tasas para el año próximo son en promedio de 39 por ciento, siguiendo la premisa de progresividad según ingresos…

Al inicio de la gestión de Gabriel, en 2011, el 57 por ciento de la recaudación correspondía a la tasa de ALSMI y el resto, Seguridad e Higiene. Hoy es a la inversa, el 57 por ciento lo aportan las industrias y empresas, y 43 por ciento, los vecinos; de ese 43 por ciento, San Martín está dividido en cuatro zonas, según la valuación fiscal.

En cuanto al Frente de Todos, trascendieron algunas diferencias entre los distintos espacios. ¿Superaron esa situación?

Todo lo que ven en tensión, yo no lo veo así. Creo que a muchos les sirve el negocio de la grieta o es para vender un diario un poco más.
Cuento la experiencia de San Martín. ¿Acá no se discute? Sí se discute, hay muchos sectores; pero eso tiene que ver con la política, no debe asustar a nadie. El distrito es el mejor reflejo de lo que es un proceso de unidad y la convivencia entre muchos sectores de la política local.
Veo mucha madurez. Cuando nos separamos, al peronismo le fue mal, pero más que al peronismo, le fue mal al pueblo argentino. Hay dos sectores en la cancha, el de los sectores populares, de quienes menos tienen, están “rotos”, eso es el FdT, ahí nos encontramos todos.

¿Quiere decir que las políticas de Juntos por el Cambio no contemplan a los sectores más vulnerables?

Lo demostraron cuando gobernaron. Importaciones, ruptura del trabajo formal, descuido del empresariado nacional, quita de subsidios, tarifazos, créditos UVA. Lo que hicieron con la sociedad argentina es tremendo. No hay que enojarse con ellos, son lo que son. Si un sector de la gente les quiere creer, así es la democracia. Pero nosotros no representamos eso.

¿Cómo siguen las internas del PJ?

Ahora el presidente es Gabriel y en marzo dirimiremos, discutiremos; Katopodis dará su opinión y seguro construiremos una síntesis. Es legítimo que haya tensiones y no tiene que asustar una interna.