Hacer realidad la Cobertura Universal en Argentina

El 7 de abril fue el Día Mundial de la Salud, con el lema “Salud universal para todos y todas, en todas partes”. La situación en nuestro país.

Nota de Opinión: 

La cobertura universal es una política sanitaria que se está gestando desde el regreso de la democracia en la Argentina. El Sistema Nacional del Seguro de Salud nació en 1988 con la sanción de la ley 23.661. Su objetivo fundamental es proveer “prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas”, del mejor nivel de calidad disponible, y en base a un criterio de justicia distributiva.

Fue pensado para articular y coordinar los servicios de salud de las obras sociales, los establecimientos públicos y los prestadores privados en un sistema de cobertura universal, estructura pluralista y participativa, y administración descentralizada y de carácter federal, con un aumento del nivel de rectoría del Estado.

Treinta años después, Argentina aspira a lograr una salud universal efectiva a lo largo y ancho del país, aunque actualmente el sistema de salud está lejos de lograr este objetivo. La inequidad en el acceso y la cobertura en salud es evidente en las provincias más ricas respecto de las más pobres, y no sólo a través del gasto público asignado, sino también en la salud de sus habitantes.

Actualmente, los beneficiarios acceden al servicio de salud a través del sistema público (en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal) que alcanza al 100% de la población; el de la seguridad social (en el que se encuentra el PAMI y las obras sociales sindicales), de afiliación obligatoria para los trabajadores formales y jubilados con un alcance del 60% de la población; y el sistema privado de prepagas (con el aporte del 29% de los trabajadores formales) que comprende solo el 5% de la población del país.

Teniendo en cuenta esta conformación, y el gasto total en salud, que asciende al 10,2% del PBI, si sumamos las tres partes resulta sorprendente  que el acceso a la salud no se encuentre garantizado para toda la población aun contando con una cobertura universal. Existen otros países, sin embargo, que con niveles similares de presupuesto, han logrado mayor alcance y eficiencia en su sistema de atención sanitaria.

Entonces, si el gasto es semejante al de otros países y existe una cobertura pública del 100% de la población, ¿qué es la Cobertura Universal de Salud (CUS) para la Argentina?

La CUS se encuentra enmarcada en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que consiste en asegurar que todas las personas reciban los servicios de salud que necesitan, con adecuado acceso y calidad, y sin tener que sufrir penurias financieras para pagarlos (OMS 2010, Naciones Unidas 2015).

El camino hacia la CUS implica reducir las brechas entre las jurisdicciones y entre los distintos tipos de coberturas para que todas las personas tengan una atención equitativa que garantice el derecho a la salud con calidad y continuidad, independientemente de donde vivan o su condición socioeconómica.

Lograr este Sistema Integrado de Salud es fortalecer los seguros públicos de salud, incorporando la historia clínica digital y única asociada al DNI, obteniendo una nominalización efectiva y asignación de la población bajo responsabilidad del equipo de salud familiar y comunitaria.

De esta manera, la CUS es la optimización de la salud pública gratuita para brindar mejores servicios con equidad, donde el Estado recupera la rectoría para garantizarla, se obtiene una ampliación de la cobertura de forma efectiva, con atención integral y coordinada, financiada de forma mancomunada con el aporte de los tres niveles de gobierno.

La CUS viene a revolucionar el sistema actual, para ordenarlo y fortalecerlo, derribando las barreras de accesibilidad, con la capacidad de utilizar los servicios de salud sin que existan barreras administrativas, organizacionales, geográficas, financieras, culturales o de género; además de asegurar la continuidad de la atención, integralidad, coordinación de cuidados, con efectividad, equidad y calidad.

El acceso universal y la cobertura universal de la salud van de la mano, como el fundamento de un sistema de salud equitativo, y requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.

Silvia Fernández,  especialista en Políticas Sociosanitarias en Territorio