El domingo 27 de marzo, el Partido Justicialista (PJ) bonaerense volvió a las urnas para realizar las elecciones distritales en 11 municipios de Buenos Aires donde no se consiguió la unidad, para renovar las autoridades locales y elegir a los nuevos congresales.

En medio de la crisis del oficialismo por las diferencias respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las elecciones del PJ bonaerense dejaron un “fuerte mensaje a favor de la unidad” de todos los sectores del peronismo de cara a los comicios 2023.

El último domingo, en 11 distritos el PJ bonaerense cumplió con el último paso para renovar sus autoridades del consejo y del congreso provincial. Ahora, el objetivo es trabajar para “retener la gobernación”, a cargo de Axel Kicillof, y la mayor cantidad de intendencias posibles.

Las elecciones en los municipios de San Isidro, Tres de Febrero, General Pueyrredón, Necochea, La Costa, Ramallo, Magdalena, Ayacucho, Chascomús y Lobería fueron “en orden” y “sin mayores inconvenientes”. En el único distrito donde hubo disturbios fue en San Miguel, municipio en el que se registró un incidente entre dos facciones del PJ bonaerense “fue rápidamente solucionado” por las autoridades.

De los 135 municipios de la Provincia, 124 lograron lista de unidad como fue sugerido por el presidente del PJ bonaerense, el diputado Máximo Kirchner. Es que, al ser reformada la carta orgánica en 2018, la Junta Electoral puede proclamar la nómina única y no realizar el acto eleccionario.

Ahora, con una lista ganadora en cada municipio, que fue oficializada este martes por la Junta Electoral partidaria, el PJ bonaerense buscará mostrar “unidad de todos los sectores”. Los “puntos calientes” fueron San Isidro, Tres de Febrero y General Pueyrredón (Mar del Plata).

Si bien los resultados oficiales se conocerán el martes, se sabe que las internas en los 11 distritos marcaron un “amplio respaldo a la conducción partidaria” encabezada por Máximo Kirchner, debido a los triunfos de las listas apoyadas por La Cámpora o aliados al kirchnerismo.

Por tomar dos ejemplos de la Primera Sección, en San Isidro compitieron el espacio respaldado por la jefa del bloque de los senadores bonaerenses del Frente de Todos, Teresa García, que llevó como candidato a José Luis Casares, gremialista de Sadop y a primer congresal, a Fernando “Pato” Galmarini.

Por otro lado se presentó para hacerse con el sello local del Partido Justicialista el sector que conducía el PJ sanisidrense y tenía el apoyo del canciller y figura del “albertismo”, Santiago Cafiero.

Al finalizar el conteo en San Isidro, el resultado fue 70 a 30 a favor del espacio referenciado por la legisladora García y apoyado por La Cámpora, el Frente Renovador y la CGT regional.

En Tres de Febrero se presentaron tres listas. La interna fue vivida con mucha efervescencia y la victoria fue para la lista impulsada por La Cámpora, varios movimientos sociales y gremiales.

La boleta encabezada por Juan Debandi alcanzó el 51% de los votos; aunque el espacio conducido por Horacio Alonso se quedó con la minoría de las autoridades. En cambio, Alejandro Collia, funcionario nacional fiel al exintendente Hugo Curto quedó tercero y sin llegar al piso para contar con representación partidaria.