El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, asumió el pasado jueves la presidencia del Partido Justicialista distrital con una premisa: salir del derrotismo. “Estamos cansados de perder”, dejó en claro ante la dirigencia local, la militancia y el presidente del PJ bonaerense, su par Gustavo Menéndez.
“La convocatoria superó nuestra expectativa. Fue un buen punto de encuentro para los históricos y los sueltos”, celebró el vicepresidente del partido, Alejandro Phatouros, acerca del acto realizado en el Centro Miguelete, que contó con la notoria ausencia del presidente saliente, Germán Cervantes.
“Lo más positivo es que el peronismo local tiene un mensaje que coincide con la búsqueda de la conducción provincial. Queremos una convocatoria amplia sin impugnar a nadie. No tenemos que hacer nombres, este sí o este no, pero sí mostrar a la ciudadanía una alternativa a las políticas que afectan a la clase obrera y media”, evaluó el dirigente.
Pero para que el peronismo se fortalezca ante un envalentonado Cambiemos, que ya pisa fuerte en San Martín, Katopodis reconoció que no basta con los leales propios. “Tenemos que construir la unidad que necesitamos para ganar, la que convoque a todos. ¿Qué sentido tiene una unidad entre los que pensamos iguales y somos parecidos?”, se cuestionó el jefe comunal. Su mensaje no fue dirigido sólo a los presentes en el encuentro, que en su mayoría fueron quienes lo acompañan en la gestión comunal. Más bien envió una señal hacia los que no estaban allí representados, en particular hacia los sectores que responden a Cristina Fernández y a Sergio Massa.
Al respecto, Phatouros no cree que la conformación de diversos armados justicialistas atente contra la unidad. “No es malo que se armen grupos como los que se reúnen en algunas provincias. Los que conforman los intendentes, los gobernadores y el kirchnerismo duro expresan diferentes versiones”. Entonces, ¿cómo conjugar estos peronismos? La primera opción es una gran PASO, pero la dirigencia de San Martín tiene como mojón “la unidad de 2011 cuando derrotamos a un gobierno de 12 años que parecía invencible”, definió el referente local.
Katopodis al asumir en el PJ coincidió con el diagnóstico. “El peronismo tiene que dejar de pensarse a sí mismo y pensar en el país”. Y se puso un objetivo: “En 2011, unidos, les dimos una paliza (a los que hoy forman Cambiemos). Hay que volver a hacerlo”. El gran problema es cómo.
LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA UNIDAD
En Cambiemos San Martín, el año pasado la clave de la victoria fue que sus dirigencias se alinearon con María Eugenia Vidal. No fue sencillo, pero cerrar filas le trajo enormes dividendos a la tropa amarilla que hoy es mayoría en el Concejo Deliberante y ya no mira de lejos el palacio municipal. Mientras que en la ancha avenida peronista es menos sencillo encontrar el denominador común que aglutine para retener San Martín y recuperar la provincia de Buenos Aires, o incluso Nación.
Juan Eslaiman, concejal del Frente Renovador y del riñón de la diputada nacional Graciela Camaño, dejó en claro ante Guía de Noticias que el massismo ya determinó desde qué lugar apuesta a reconstruir la unidad peronista y derrotar a Cambiemos. Ahora le toca decidir a Katopodis, a Menéndez y al grupo de intendentes. “Nosotros estamos en un armado nacional que incluye a los gobernadores como Juan Urtubey, los senadores encabezados por Miguel Ángel Pichetto y Florencio Randazzo, entre otros. Los intendentes de Buenos Aires tienen que decidir a dónde quieren estar. Nosotros ya nos decidimos y ponemos límites con quién nos unimos”, remarcó en referencia al encuentro en Gualeguaychú. “No nos juntamos con los que tengan causas de corrupción. Por eso los intendentes no pueden ir un día a San Luis y después querer estar en una foto distinta”, expresó en relación al presidente del PJ bonaerense.
Mientras que Hernán Letcher, edil de Unidad Ciudadana, cree que para ganar a Cambiemos “hay que ser oposición”. “A quienes siguieron la línea de la complacencia les fue muy mal electoralmente. No se puede ganar al macrismo haciendo macrismo”, disparó.
Por eso sostiene que la unidad “no se resuelve con una coordinación dirigencial”. “Cuando le damos respuesta y somos alternativa al neoliberalismo tenemos los mejores desempeños, como en 2011 con Cristina a la cabeza. Esa posición es la que nos debe aglutinar”, definió el referente camporista. Y mostró como ejemplo de coincidencia el acompañamiento a los trabajadores despedidos del INTI.
Otro punto de encuentro fue el proyecto de Ordenanza para que los funcionarios municipales no tengan participaciones en cuentas offshore, creado por Letcher y Eslaiman. “En muchas cosas coincidimos, en otras tenemos grandes diferencias, pero las similitudes hay que trabajarlas”, ponderó.