En la noche del jueves se desarrolló la Asamblea de Mayores Contribuyentes en el Concejo Deliberante de Tres de Febrero. Con 23 concejales presentes (faltó Carlos Montaña del Frente para la Victoria) y 24 vecinos mayores contribuyentes resultaron votadas las reformas a las Ordenanzas Fiscal e Impositiva para el ejercicio 2018.
La asamblea avaló unas alícuotas de Servicios Generales que van entre el 0,40% para propiedades residenciales y de 0,70% para instalaciones industriales sobre la base de la nueva valuación inmobiliaria que el gobierno de la provincia de Buenos Aires dará a conocer el año entrante. Pero, como el revalúo de las propiedades va a incrementar la base imponible para cada contribuyente (un 50%), el proyecto establece que el aumento total no puede superar el 19% respecto a 2017.
CHAU TASA VIAL, PERO…
La Tasa Vial fue el punto caliente del encuentro. El gravamen fue derogado tras las protestas de los empresarios expendedores de combustibles, quienes eran los encargados de cobrarlo cargándolo en el precio de las naftas y GNC. La Suprema Corte provincial declaró inconstitucional esa percepción, por lo tanto el gobierno bonaerense bajó la orden a los municipios de dejar de cobrarla. Como contrapunto, en Vicente López seguiría vigente en 2018.
El proyecto oficial enviado por la gestión de Diego Valenzuela pretendía cambiar la discutida tasa por una contribución para el mantenimiento vial, motivo por el cual los estacioneros fueron alertados y concurrieron al Concejo Deliberante. En pleno recinto y minutos antes de la Asamblea se acercaron al presidente del HCD, Sergio Iacovino, y a un grupo de ediles, y reclamaron ser exceptuados también de la nueva contribución.
El reclamo derivó en un cuarto intermedio en el cual los concejales negociaron arduamente y consensuaron una modificación a ese ítem, que facultaba al Ejecutivo a regular este aporte. Cabe destacar que los sujetos de percepción serán los expendedores de combustibles y el monto lo fijará el Concejo. Quedó pendiente la discusión de cómo y cuánto se cobrará.
TOPES A LOS AUMENTOS
La Ordenanza Impositiva estableció un tope de 19% para las Tasas de Servicios Generales. «No queríamos subirla», expresó Patricia Rodríguez, presidenta de la Comisión de Hacienda, «pero como se realizará un revalúo muy fuerte, se bajó la alícuota para que no haya distorsiones en lo que pagan los contribuyentes. Por eso ponemos un tope en 19%». Al explicar ese incremento, cuando las pautas inflacionarias de 2018 se estiman entre 12% y 15%, la edil sostuvo, «tenemos que recalcular los ingresos porque estamos ofreciendo cada vez más servicios financiados por el propio municipio».
Los bloques Frente para la Victoria y Frente Renovador acompañaron en general, pero el capítulo de las Tasas por Servicios Generales fue discutido. La bancada kirchnerista votó negativo el sistema de alícuotas. En ese sentido, Máximo Rodríguez manifestó que «el 19% de Servicios Generales es un monto razonable, pero vemos a lo largo de toda la Ordenanza aumentos que oscilan por encima del 20% y hasta el 140%». Entre los concejales también rechazó las alícuotas el massista Diego Achilli, mientras que el progresista Federico Ferreyra se abstuvo y Gustavo Spalletti se ausentó de la votación en ese momento.
Ante el cálculo de las Tasas por Servicios Especiales, que gravan las actividades industriales y comerciales, sólo el kirchnerismo manifestó diferencias. Máximo Rodríguez fundamentó el rechazo aduciendo que «no hay una relación entre lo que se cobra y los servicios prestados, y el incremento excede largamente el 20%».
LOS COMERCIOS HISTÓRICOS TIENEN SU RECONOCIMIENTO
En la duodécima sesión ordinaria, efectuada antes de la Asamblea, aprobaron la creación del Programa de Promoción de Establecimientos Históricos. La iniciativa de Fernando Ramos (Cambiemos) otorga descuentos de tasas, señalización y protección a los negocios característicos por su antigüedad e historia.
«Cuando logramos el reconocimiento a los bares notables notamos que muchos establecimientos no estaban protegidos. Para corregirnos proponemos que ahora sean reconocidos también comercios, en el distrito hay muchos con una antigüedad de 50 años o más, y que sean puestos en valor establecimientos de barrio que no son tan conocidos», argumentó el impulsor de la iniciativa.
También, el Deliberante adhirió a la ley 13.666 de Firma Digital, que está en sintonía con la gestión de documentación electrónica aprobada semanas antes. «Va a jerarquizar al empleo público y a permitir mayor transparencia», informó Patricia Rodríguez.
Por otro lado, el Cuerpo manifestó su pesar por la tragedia del ARA San Juan y su repudio a las víctimas de los asesinatos por la inseguridad en Tres de Febrero. Asimismo se realizó un minuto de silencio por el fallecimiento de Justina Lo Cane, la niña que esperaba un trasplante de corazón.