En el predio de la torcaza, el director de Obras Particulares y Planeamiento Agrimensor, Jorge Guerra, dio detalles de la nueva planificación estudiada para los próximos años ante los concejales de los distintos bloques políticos. Participó también el secretario de Infraestructura, Planificación y Desarrollo, Pablo Piana.
El distrito en su creación heredo formalmente los marcos legales del municipio preexistente de Morón, lo que llevó a realizar un relevamiento territorial en los años 1995 y 1996, con lo cual elaboró la primera modificación a la Ordenanza N° 10832; surgió así el denominado CPU (código de planeamiento urbano), que fue convalidado por Provincia y sigue vigente.
Las construcciones de edificios que se realizan actualmente, en el centro del distrito, responden a una Ordenanza de excepción de 2010 que autorizaba al Ejecutivo a visar los planos para las construcciones en altura en la zona central. Quedaba sujeta a la espera de la pronta aprobación del Código de Edificación, algo que no ocurrió todavía.
El concejal y arquitecto Julio Díaz, consultado sobre las características del Código de Planeamiento, manifestó que “las modificaciones más sobresalientes que presentó el Ejecutivo son las 30 zonificaciones en que se dividió el distrito, con características variadas para su uso; el cambio del parámetro de la densidad poblacional que avalará en distintas zonas construir dos viviendas por terreno y la incorporación del llamado Convenio Urbanístico, el cual permitiría en distintas zonas negociar con el inversionista modificaciones del Código bajo una contraprestación que beneficie a la comunidad”.
Algunos de los lugares en donde el nuevo Código propone materializar edificios en altura son: la zona central, Avenida Presidente Néstor Kirchner, Intendente Carlos Ratti, Colectora Gaona y Martin Fierro, todos estos con variadas alturas y obligación de retiros de acuerdo a su zonificación.
Actualmente, con la modificación a la Ordenanza de 2010, sólo se puede construir en altura en el centro del distrito hasta siete pisos, para luego descender en otras zonas cercanas al centro a cinco pisos. Sobre este punto Díaz opinó que “la propuesta nueva del Ejecutivo quiere elevar a nueve pisos y en caso de cumplir con algunos requerimientos, podría llegar a 10 pisos. No sólo me preocupa la altura nueva, sino la eliminación de la exigencia de los dos módulos de estacionamiento para departamentos mayores de 70 metros cuadrados”.
“Con la reducción de la zona semi industrial y la industrial, con el cambio de densidad, con la posibilidad de hacer dos vivienda por lote promedio, con la posibilidad de hacer edificios de vivienda en altura, estamos ante la clara intención de ir hacia una ciudad dormitorio; si es así, no veo con buenos ojos que sobre distintas arterias no se exija los retiros que actualmente vemos en las construcciones. Esto fue un acierto que podemos decir que le dio una nueva característica de verde más allá de los edificios en altura”.
El concejal concluyó: “Es muy común creer que progreso es construcción, para mí progreso es calidad de vida y eso no siempre se lleva de la mano de más metros cuadrados de construcción”.