Presupuesto 2019: ajustada media sanción en Diputados

El Ejecutivo tuvo un primer triunfo en la Cámara baja, después de realizar algunas concesiones. Los números del ajuste. El desbande adentro y afuera del Congreso.

El proyecto de Presupuesto 2019 y la reforma de Bienes Personales obtuvieron la media sanción este jueves en la Cámara de Diputados, después de una sesión maratónica que estuvo marcada por incidentes dentro y  fuera del recinto. Además de los votos propios, el oficialismo sumó el aval de una porción del interbloque Argentina Federal (Justicialista y aliados), de Evolución y algunos monobloques.

Mientras que las bancadas que hicieron causa común para resistir el proyecto fueron el Frente para la Victoria, Red por Argentina, Frente Renovador, Unidad Justicialista y la izquierda. Se prevé que los proyectos sean tratados por el Senado el 14 o el 21 de noviembre.

Los principales objetivos del cálculo de gastos y recursos del próximo año pasan por pasar de un desequilibrio primario del 2,6% del PBI en 2018 al déficit cero en 2019. La meta sólo contempla el déficit primario, sin tener en cuenta el pago de intereses de deuda, que se incrementan cerca del 50%.

El proyecto anticipa un escenario de caída de 0,5% en la actividad económica en 2019 y una baja del 2,4% para el presente año. Dólar: 40,10 pesos promedio para 2019; 44,30 en 2020; 48,20 en 2021; y 50,5 en 2022. Inflación: será del 23% al final del período 2019, y un promedio de incremento de precios del 34,8 %. En 2018, se calcula un 32,7%. Consumo: se prevé una caída del 1,6% en el consumo privado y una baja del 9,7% en la inversión. Deuda pública: a fin de año representará el 87% del PBI, con un stock de 315.698 millones de dólares.

Financiamiento: las necesidades llegarán para 2019 a 38.900 millones de dólares: 2.500 millones nueva deuda, 20.100 millones se refinanciarán; 11.700 millones del acuerdo con el FMI y otros 4.600 millones de organismos internacionales. Impuestos: la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social crecerá 38,9%, al superar los 4.829 billones de pesos. Gasto total previsto: 40.247.619 pesos. Supone un aumento nominal del 27,4% con relación a 2018. En términos reales (tomando en cuenta la inflación proyectada), el gasto primario se habrá contraído un 13%, con una caída del 11% de los gastos corrientes y de 42% de los gastos de capital.

En términos reales, la reducción del gasto será del 6% en servicios sociales; del 23% en educación y cultura; del 48% en vivienda y urbanismo; del 20% en promoción y asistencia social; del 8% en salud; del 17% en ciencia y técnica; y del 20% en agua potable y alcantarillado.

Retenciones: reducción del 33 al 30% del tope de derechos de exportación a la soja; se mantiene el 12% para el resto de los productos. El plazo se mantiene hasta el 31 de diciembre del 2020. Incorporación de un «fondo compensador» a municipios por la quita de subsidios al transporte urbano de pasajeros: 6.500 millones de pesos adicionales para amortiguar parcialmente el traspaso de la política de subsidios a las jurisdicciones locales, tras la quita de recursos por 43.000 millones de pesos.

En el caso de la reforma de los bienes personales, las modificaciones se basan en: Piso no imponible pasa de 1.050.000 pesos – correspondiente a 2018 – a 2.000.000 en 2019. Inmuebles rurales continuarán exentos del pago de Bienes Personales. Alícuotas: se establece un criterio progresivo de acuerdo al valor patrimonial declarado. Entre 2.000.000  y 5.000.000: 0,25% de alícuota. Entre 5.000.000 y 20.000.000: 0,50%. Más de 20.000.000: 0,75%.

LOS DISTURBIOS

La media sanción del proyecto de la Ley de Leyes logró desnudar una vez más lo evidente en cada coyuntura crítica para el Gobierno: cuando tenga problema, siempre habrá un opositor, un violento o el peronismo para solucionarlo. Así es como un presupuesto cuestionable en algunos puntos se encontró con quórum gracias a la solidaridad puntana por unos 380 millones de pesos en obras locales. Dato aparte, con este tratamiento empezó la interna más brutal de la política reciente, los hermanos Rodríguez Saá  a matar o morir en las urnas para retener el poder.

Las 138 manos que lograron reunir Nicolás Massot y Emilio Monzó, la dupla parlamentaria de la que Macri no podrá prescindir hasta el final de su mandato si pretende aprobar leyes, fueron lo que dio respiro a Cambiemos tras 18 horas de debate encendido e interrupciones por desbordes violentos adentro y afuera del recinto.

Las fuerzas de seguridad “trabajaron” y la calle fue un caos durante dos horas, hasta que destruida parte de la Ciudad, volvió a la normalidad. Horas después, de un lado y del otro apuntaron tanto a “servicios” infiltrados, militantes trotskos, K o anarquistas. Las pruebas, un entrecruzamiento de fotos.