Diego Santilli, precandidato a diputado nacional por una de las líneas internas de Juntos, eligió Tres de Febrero para el lanzamiento de las propuestas de campaña con los lineamientos centrales del espacio. A la cita en un campo de deportes de Martín Coronado llegaron Graciela Ocaña, quien lo secunda en la nómina, y el intendente anfitrión, Diego Valenzuela; también dijeron presente jefes comunales como Néstor Grindetti (Lanús), Julio Garro (La Plata), Jorge Macri (Vicente López), Gustavo Posse (San Isidro) y Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), entre otros dirigentes como Cristian Ritondo y Hernán Lombardi.

El ex vicejefe de Gobierno porteño arrancó su discurso – que fue seguido por streaming – haciendo foco en la educación. “En la Provincia cerraron las escuelas durante un año y medio, 280 mil chicos abandonaron”, dijo, y agregó que “cuando seguimos los estudios de las universidades, en los cuatro niveles educativos, abandonó casi medio millón de chicos”.

En ese sentido, Santilli señaló que “la primera propuesta que haremos es hacer una ley para que el Estado nos explique quiénes son y cómo va a hacer para que cada uno de esos chicos vuelvan a las aulas. Sino no hay futuro”. “Lo segundo que tenemos que hacer es evaluar, para ver qué nos falta, y que esa evaluación no quede a discrecionalidad de un gobierno. Es el segundo año que no hacemos la prueba Aprender, cómo vamos a saber qué nos dejó la pandemia. Vamos a proponer una ley de evaluación obligatoria”.

Y añadió: “La tercera propuesta es la ley de emergencia educativa, para que de aquí en adelante resolvamos los problemas de infraestructura, equipamiento y conectividad”.

Después, el precandidato se adentró en el mundo del trabajo. “La verdad, el Gobierno no está haciendo nada, todo lo contrario; lo que hace es ponerle la pata en la cabeza a los productores, a los comerciantes, a las Pymes. Hay 19 impuestos, 3 nuevos, con esa carga impositiva es imposible. Perdimos 90 mil comercios y 42 mil Pymes”.

Sobre este punto indicó, “lo primero es ayudar a aquel productor, empresario Pyme, comerciante, que está en la cuerda floja. Hay que extender la moratoria, que vence el 31 de diciembre”. Habló asimismo de la generación de empleo, “el segmento más vulnerable es el de los jóvenes, entonces vamos a promover una ley de empleo joven, eliminando los impuestos al trabajo por cinco años”.

El tercer eje de las propuestas fue la seguridad: “Estamos patas para arriba, estamos mal. La Policía tiene que estar en la calle. Para que esa tarea de prevención, de detener, no sea en vano, que es la puerta giratoria, a los delincuentes que cometen delitos graves no más excarcelación”. El precandidato del PRO habló de condenas ejemplares y de su cumplimiento efectivo. Y la no reducción de penas para delitos graves.

“Esta semana, los argentinos nos dimos un golpazo a la credibilidad, a la confianza. No puede ser, tenemos que cumplir la ley y la palabra; para eso, no hay que liberar a los delincuentes, adelantarse en la fila para vacunarse; no hay que incumplir los propios decretos que firmás. Basta de privilegios, de doble discurso”, disparó.

En la apertura del encuentro, al cual sólo concurrieron funcionarios y prensa, Graciela Ocaña destacó la tarea de escucha con la ciudadanía y señaló, “queremos reforzar la democracia”. Reflotó la iniciativa de impulsar la boleta única de papel y la “ficha limpia” de candidatos. Además, adelantó que el espacio empujará una ley integral para adultos mayores.

“LA PANDEMIA AHONDÓ MÁS LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES”

En rueda de prensa, Diego Santilli opinó sobre la salida política a las problemáticas actuales. “Los consensos tienen que estar porque son temas estructurales, de cómo queremos vivir. Debemos tratar de dar vuelta la historia”.

Consultado por los principales reclamos de los vecinos recogidos en las recorridas por la Provincia, mencionó que “la inseguridad, que galopa, los chicos en las escuelas; la gente tiene miedo a perder su laburo y la inflación golpea”.

Por otro lado, aclaró, “arrastramos problemas estructurales de muchas décadas, la educación, la seguridad y el trabajo. La pandemia los ahondó más, pero hay una diferencia entre la pandemia en nuestro país y otros países del mundo; acá fue mucho peor, porque no abordamos los problemas estructurales”.