Los líderes políticos salpicados en el escándalo «Panamá Papers»

Conmoción mundial por la filtración de documentos sobre paraísos fiscales. Hay implicados políticos, empresarios y deportistas. La respuesta de Presidencia.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó este domingo la mayor filtración de documentos sobre paraísos fiscales de la historia. En la misma se encuentran involucrados 140 políticos mundiales.

Entre los salpicados por el «Panamá Papers» se encuentran 74 líderes mundiales, además de cientos de políticos, familiares y socios, y deportistas.

En América Latina se destaca el presidente Mauricio Macri y parte de su familia y el titular de la cámara de diputados de Brasil, Eduardo Cunha, uno de los cientos de funcionarios investigados en ese país por el escándalo de corrupción conocido como Lava Jato.

ARGENTINA:

Mauricio Macri, presidente de Argentina.

Daniel Muñoz, secretario privado de los ex presidentes Néstor y Cristina Kirchner.

AZERBAIYAN:

Ilham Aliyev, presidente.

BÉLGICA:

Miguel Arias Cañeta, comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía.

BELIZE:

Michael Ashcroft, uno de los hombres más ricos del Reino Unido.

BOTSWANA:

Ian Kirby, presidente del Tribunal de Apelación.

BRASIL:

Joao Lyra, miembro de la cámara de diputados.

Eduardo Cunha, presidente de la cámara de diputados.

CAMBOYA:

Ang Vong Vathana, ministro de Justicia.

CHILE:

Alfredo Ovalle Rodríguez, ex presidente de la Confederación de Producción y Comercio.

CHINA:

Xi Jingping, presidente.

Jia Qinglin, cuarto en la cúpula del partido comunista.

Bo Xilai, ex miembro del Politburó central.

COLOMBIA:

Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá.

CONGO:

Bruno Jean-Richard Itoua, ministro de investigación científica e innovación técnica.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO:

Jaynet Desiree Kabila Kyungu, miembro del parlamento.

COSTA DE MARFIL:

Laurent Gbaggo, ex presidente entre 200 y 2011.

ECUADOR:

Pedro Delgado, director del Banco Central de Ecuador (2011-2012).

Galo Chiriboga, procurador general.

Rommy Vallejo, titular de la Secretaría Nacional de Inteligencia.

EGIPTO:

Hosni Mubarak, ex presidente (1981-2011).

FINLANDIA:

Vladimir Putin, presidente de Rusia, socio de empresarios de ese país.

FRANCIA:

Jerome Cahuzac, ministro de Presupuesto del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior (2012-2013).

Bo Xilai, miembro del politburó chino, asociado a Patrick Henri Devillers.

GEORGIA:

Bidzina Ivanishvili, ex primer ministro (2012-2013).

GHANA:

John Agyekum Kufuor, ex presidente de Ghana (2001-2009).

GRECIA:

Stavros Papastavrou, subjefe del Estado Mayor de Asuntos Europeos e Internacionales de la oficina del primer ministro griego, Antonis Samaras.

GUINEA:

Lansana Conté, ex presidente (1984-2008).

HONDURAS:

Jaime Rosenthal, ex vicepresidente (1986-1989).

HUNGRÍA:

Zsolt Horvath, ex miembro de la Asamblea Nacional (1998-2014).

ISLANDIA:

Bjarni Benediktsson, ministro de finanzas y economía.

Ólöf Nordal, ministro del Interior.

INDIA:

Kalpana Rawal, vicepresidente del Tribunal Supremo de Kenia.

Anurag Kejriwal, ex presidente del Estado de Delhi del Partido Lok Satta (2013-2014).

IRAK:

Ayad Allawi, ex vicepresidente.

ITALIA:

Marcello Dell’Utri, ex senador (1996-2001; 2001-2013).

JORDANIA:

Mohammad Mustafa, ex primer ministro palestino Adjunto y Ministro de Economía Nacional.

KAZAJISTÁN:

Nurali Aliyev, ex vicealcalde de Astana (2014-2016).

KENIA:

Kalpana Rawal, vicepresidente del Tribunal Supremo de Kenia.

LUXEMBURGO:

Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia.

MALASIA:

Najib Razak, primer ministro.

MALTA:

Konrad Mizzi, ministro de Energía y Salud.

MARRUECOS:

Mohammed VI, rey.

MÉXICO:

Enrique Peña Nieto, presidente.

NIGERIA:

James Ibori, gobernador del Estado nigeriano de Delta (1999-2007).

PAKISTÁN:

Nawaz Sharif, Primer ministro de Pakistán (1990-1993; 1997-1999 ; 2013-presente).

PALESTINA:

Mohammad Mustafa, vice primer ministro palestino y Ministro de Economía Nacional (2014-2015); Vice Ministro de Asuntos Económicos (2014-2015).

PANAMÁ:

Riccardo Francolini, presidente del banco estatal Caja de Ahorros (2009-2014), vicepresidente de la autoridad estatal de aeropuertos Aeropuerto Internacional Tocumen S.A (2009-2014).

PERÚ:

César Almeyda, ex jefe de inteligencia de Perú en 2003

POLONIA:

Paweł Piskorsk, presidente del partido político polaco Alianza de los Demócratas

PORTUGAL:

Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil

QATAR:

Sheikh Hamad bin Khalifa Al Thani, ex emir de Qatar (1995–2013)

Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani, primer ministro de Qatar (2007-2013); ministro de Exteriores de Qatar (1992-2013).

CONGO:

Jaynet Désirée Kabila Kyungu, diputada del Parlamento, República Democrática del Congo (2012-presente)

ARABIA SAUDITA:

Mohammad bin Naif bin Abdulaziz Al-Saud, rey.

SENEGAL:

Karim Wade, ex primer ministro (2009-2012).

SUDÁFRICA:

Jacob Zuma, presidente.

ESPAÑA:

Juan Carlos I, rey emérito.

SUDÁN:

Ahmad Ali al-Mirghani, ex presidente (1986-1989).

SUIZA:

Vladimir Putin, asociado a Sergey Roldugin, amigo cercano al presidente ruso.

SIRIA:

Bashar Al Assad, presidente.

UCRANIA:

Pavlo Lazarenko, ex primer ministro (1996-1997).

Petro Poroshenko, presidente.

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS:

Khalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahyan, presidente.

REINO UNIDO:

Ayad Allawi, ex vicepresidente (2014-2015).

David Cameron, primer ministro.

Nawaz Sharif, primer ministro de Pakistán.

VENEZUELA:

Jesús Villanueva, ex director de Pdvsa (2005-2008).

Víctor Cruz Weffer, comandante en jefe del Ejército (2001).

ZAMBIA:

Attan Shansonga, ex embajador en Estados Unidos ( 2000-2002).

LA RESPUESTA DE MACRI SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN UNA SOCIEDAD OFFSHORE

El comunicado oficial indica: «Ante las consultas periodísticas sobre la existencia de una sociedad denominada Fleg Trading Ltd. que estaría registrada en jurisdicción de Bahamas, la Presidencia de la Nación informa que el Señor Mauricio Macri nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad.

Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el Señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria. Sí constó en la Declaración Jurada de su padre, Franco Macri.

El presidente Macri no ha declarado dicho activo en su declaración jurada fiscal, pues sólo se deben consignar los activos y nunca ha sido accionista de esa sociedad por lo que no corresponde incluirla. Por último, indica la Presidencia que cualquier información adicional puede consultarse libremente en la declaración jurada patrimonial que se presentó cuando el señor Presidente Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toda vez que tal referencia es pública».