A días de haber finalizado la vigencia del «dólar soja», el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció beneficios para la industria de la Economía del Conocimiento, con el objetivo de ampliar la capacidad productiva del sector, incorporar nuevos trabajadores e incrementar las exportaciones. «Aspiramos a que este sector exporte el año que viene 10 mil millones de dólares y se consolide como el tercer complejo exportador de la Argentina», afirmó el titular de Hacienda.

Desde la cúpula del Centro Cultural Kirchner y acompañado por el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, el ministro dio cuenta de los cambios culturales, económicos y sociales que atraviesa el mundo luego de la pandemia y destacó la importancia de «la revolución tecnológica y del conocimiento» para generar valor.

«El mundo nos pone frente a un desafío enorme», dijo, donde conviven «una enorme influencia del conocimiento transformado en tecnología, y la tecnología transformada en los procesos de producción y de decisiones». También anunció una serie de beneficios para el sector, enfocados en ampliar su capacidad exportadora a través del otorgamiento de beneficios fiscales y cambiarios para aquellos que incrementen su volumen de negocios.

Massa manifestó que la decisión de impulsar este programa de incentivos y beneficios en la Economía del Conocimiento «tiene un impacto en los números», y agregó que uno de los propósitos del programa de incentivos tiene que ver con que la marca de reconocimiento que tiene el país a nivel regional respecto al capital humano «se transforme en algo permanente».

Por ese motivo, el intendente de Escobar en uso de licencia señaló que en el Presupuesto 2023 «se aumentó en 200% el bono fiscal» para las empresas del sector y destacó que en el tiempo que lleva Massa como ministro resolvieron el retraso que había sobre dicho tema.

El propio ministro explicó que «la idea de multiplicar por tres la cantidad de compañías que accedan a beneficios fiscales (busca) multiplicar nuestra capacidad exportadora y de producción de conocimiento». Y con ello, que se puedan pagar mejores sueldos «para que nuestros genios, nuestros talentos, puedan quedarse acá teniendo salarios competitivos a nivel regional».

En ese sentido, Massa enfatizó que el decreto plantea «reconocer que la elegibilidad que hay sobre la Argentina por nuestras universidades, por nuestro esfuerzo presupuestario invirtiendo en ciencia y tecnología, por las empresa públicas y privadas, que juegan un rol importante, y por el enorme esfuerzo de innumerables empresas que dan trabajo, que dan mucho contenido y generan exportación y que no tienen tanta marca. Lo mejor que tiene Argentina para vender al mundo es el talento de los argentinos».