A poco más de un mes (23 de septiembre) de la presentación de listas para las internas bonaerenses de la Unión Cívica Radical, los tres sectores en puja, referenciados en Daniel Salvador, Ricardo Alfonsín y Gustavo Posse, no ceden en sus aspiraciones. Claro está, en la recta final es cuando luego de tire y afloje puede llegar el acuerdo.
El vicepresidente primero de la Cámara de Senadores bonaerense, Carlos Fernández, de la línea alfonsinista, en su recorrida por la Primera Sección dialogó con Guía de Noticias. Durante la entrevista ratificó su intención de conducir al partido.
¿Puede cambiar algo en estos dos meses?
Somos tres espacios que conversamos y dialogamos en forma permanente. Todo puede ser posible, de hecho nosotros aspiramos a conseguir la unidad, que mi nombre sea la síntesis de unidad del partido, en la medida en que coincidamos en cuál debe ser el rol del radicalismo en este contexto político. Creemos que la forma de fortalecer Cambiemos es fortaleciendo la UCR. La fortaleza de la coalición que hoy está en el gobierno parte de la fortaleza de cada uno de sus integrantes. Nosotros creemos en un rol del radicalismo mucho más activo en cuanto a decisiones a tomar, y mucho más relevante que el lugar que circunstancialmente tiene hoy en Cambiemos.
No tienen la misma mirada…
Es posible. El único dato objetivo que hay con respecto al pensamiento radical, de los radicales de la provincia de Buenos Aires, es que en la última interna que hubo la ganó este espacio. De hecho, los otros dos espacios confluyeron en una sola lista, por lo tanto creemos que la conducción del partido no debería estar en discusión.
Uno de los posibles candidatos es el vicegobernador, que resulta difícil por su lugar institucional que sea crítico del gobierno provincial.
Parece que sería muy complejo para él cumplir la función de contención de todo el radicalismo. Según mi visión, hoy conviven dentro del radicalismo sectores que están por una necesidad de gestión, que son las más cercanas al gobierno; y en muchos distritos donde no somos gobierno los radicales también tienen que ser contenidos porque los gobiernos pasan y esta herramienta que se llama Unión Cívica Radical tiene 125 años y ha soportado todas las oleadas.
No queremos quedar presos de una moda circunstancial. Pretendemos tener una influencia concreta en la toma de decisiones. Fue un logro que tuvo Cambiemos generar alternancia de gobierno en Argentina. Poder desplazar a una conducción del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires que había tomado rasgos hegemónicos y autoritarios.
Ahora, eso sólo es insuficiente, además tiene que ser una herramienta que cambie la situación y la calidad de vida de la gente. Y para esto hay que tomar decisiones que van mucho más allá de ganar una elección.
(…) Seguramente si nosotros pudiéramos tener mayores niveles de influencia algunas decisiones no se hubieran tomado como se tomaron. Digo concretamente el tema tarifas. Me parece que se tomaron decisiones absolutamente apresuradas, improvisadas en muchos casos, que generaron una serie de marchas y contramarchas que han desnaturalizado la esencia de las decisiones.
La UCR bonaerense sacó hace pocos días un documento crítico del Gobierno. En concreto sienten que no les dan el lugar que corresponde.
Por ejemplo, con la incorporación de algunos dirigentes del peronismo, del FpV, nos parece un error la decisión que se tomó. Ha creado una situación de enojo, de destrato que fue recogida por el Comité de Buenos Aires a pedido de lo que fue una asamblea del radicalismo de lo que es toda le Séptima Sección.
Ese pronunciamiento fue el pedido expreso de una asamblea de todo el radicalismo de la Séptima Sección Electoral, enojados, molestos por lo que consideran absoluto destrato de quienes tomaron la decisión de incorporar al intendente Bertellys, que además de representar al FpV hace una semana atrás estaba parado en contra de las decisiones del gobierno nacional y provincial.
¿A que atribuye esta actitud del PRO de correrlos de la discusión?
A una lógica equivocada de ampliación de la base de sustentación. Una lógica de quien está en el poder, esto sucede con cualquier gobierno, vos llegás con determinada base de sustentación y después querés ampliarla. Lo que no podés hacer es restar en vez de sumar, porque hay sumas que restan.
Calculan que les suma más el peronismo…
A mi juicio es equivocado. Desnaturaliza la esencia de Cambiemos. Cambiemos se constituye, y la gente lo interpreta así, como una herramienta para cambiar ¿para cambiar qué? Los que estaban, la forma de gestionar, cambiar el sistema de corrupción que existía, cambiar una serie de valores. Si vos empezás a convocar a esos mismos personajes que defendían esos valores que estaban entronizados me parece que estás desnaturalizando esa herramienta de la que se valió la gente para expresar esa voluntad de cambio.
(…) Las mayorías son circunstanciales y cambian, pero nosotros tenemos que pelear por principios, valores que son permanentes. Ese es el cometido de la UCR y nuestro objetivo es trasladar nuestros principios y valores a la coalición.
Lo que quiero es ser parte de las decisiones de gobierno, no si tengo dos ministros más, un director y un subsecretario. Es una cuestión casi aleatoria, tiene casi que ver con una cuestión simbólica. Lo que pretendo es tomar parte de la mesa de decisiones trascedentes que vaya a tomar el gobierno de María Eugenia Vidal.
(…) Aunque es cierto que aparece como un destrato que el único ministro radical que había jurado de repente le quede la quinta parte de lo que tenía. Desde lo simbólico percibo un destrato. Pero bueno, le reconozco a Vidal el derecho de decidir quiénes la tienen que acompañar.
Además, la interna partidaria fija posición para las elecciones generales del año que viene.
Por supuesto. Y nosotros creemos que el radicalismo se tiene que preparar para concurrir a las PASO con lista propia, en todas las categorías. Si existe acuerdo entre todas las coaliciones de todas las categorías, bueno, bienvenido sea. Pero mientras tanto tenemos que estar preparados con los mejores candidatos.