El área de Desarrollo Económico de Tres de Febrero está en efervescencia. Tanto su secretaria, Daniela Ramos, como el equipo de empleados entienden el perfil altamente industrial del distrito; de hecho, hay empadronadas 3500 industrias manufactureras.
“A eso deben sumarse comercios y servicios. Puede haber unas 8 mil empresas. Y seguramente una cantidad de actividades que aún no se empadronaron”, indicó Ramos en diálogo con Guía de Noticias. Por caso, gran parte de la conversación pasó por el detalle de las tareas de ordenamiento y control que llevan adelante desde que asumieron en la gestión.
¿Cómo evalúa el trabajo en el ordenamiento de la actividad económica?
Se ordenó en un porcentaje considerable. Nosotros, en ese sentido, establecimos procesos e hicimos un ordenamiento que nos permite hoy fiscalizar una cantidad muy importante de industrias como de comercios, de toda la actividad económica que se desarrolla en el distrito. Todavía queda mucho por hacer, porque fueron muchos años de que los controles fueran muy desordenados, con pocos procedimientos.
¿De qué controles hablamos?
Los controles que hacemos son de inspección. El rol inspectivo verifica el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene de toda la actividad económica. Para que esto después tenga impacto y, además, el cumplimiento de que los lugares estén habilitados.
Nosotros llegamos y nos encontramos con un desorden muy grande. Falta de procedimientos, de estadísticas y registros de los que se había hecho hasta ese momento. Tampoco contábamos con un padrón de las empresas que funcionaban en el distrito, lo que fue una dificultad adicional.
(…) Tratamos de clarificar los procesos. Finalizamos la propuesta de un nuevo código de habilitaciones. Por otro lado, hay mucha gente a la que le cuesta entender que la basura no se puede disponer de cualquier manera; también trabajamos el tema de las veredas, los cercos.
¿Desde el municipio ofrecen incentivos para empresas y comercios?
Para la regularización hay un reempadronamiento de industrias, que les da un plazo para que se empadronen en todo lo que tiene que ver con las tasas municipales. Y en relación con todo lo que es habilitación, pensamos que el mejor apoyo y ayuda para que una empresa se ponga en regla es transparentar los procedimientos.
Así como no es posible que se arreglen todos los pozos de Tres de Febrero, después de 24 años de no haber sellado una junta, comprendemos que tampoco para las empresas es posible que en un día todo se ponga en regla. Pero si la empresa no quiere dar esos pasos, se la infracciona, se la clausura.
¿Encontraron resistencia en el personal?
No, más bien había falta de información. Pensamos que esto es un ida y vuelta y hemos hecho un esfuerzo muy grande para darles herramientas, que tienen que ver con cuestiones desde tener la capacitación. Muchos inspectores desconocían las normas vigentes. Nunca habían recibido capacitación, o quizá la habían recibido hace 20 años y hoy está claro que muchas cosas cambiaron.
El primer año hicimos más de 30 instancias de capacitación, el año pasado unas cuantas. En algunos casos con universidades, en otros, con empresas grandes. Se ve reflejado en mejores condiciones, hasta haberles provisto cascos, protectores auditivos, punteras para entrar a una fábrica, un montón de cosas que no tenían y que son parte del trabajo. Ahora estamos en un proceso de digitalización.
Además, existe el área dedicada a los microemprendimientos…
Para nosotros apoyar el desarrollo emprendedor es como una política de Estado. Estamos seguros que para crear desarrollo o crecimiento es por medio de la creación de empleo genuino. Y el empleo se genera a partir de que las empresas crezcan y generen puestos de trabajo, o por el desarrollo de las vocaciones emprendedoras.
En marzo del año pasado se inauguró el Club de Emprendedores. Es un espacio donde pueden encontrar asistencia técnica, capacitación, es un espacio de uso común, se instalaron computadoras que están disponibles. Todo lo que está en el Club de Emprendedores es gratuito. Trabajamos en coordinación con el programa Academia Argentina Emprende y también tenemos programas de capacitación propios, con la UNTREF y otras instituciones que tiene que ver con el desarrollo de capacidades.
Trabajamos mucho, y no sólo en el Club de Emprendedores, con lo que tiene que ver con la capacitación en oficios. La capacitación atraviesa todo, desde los inspectores hasta los emprendedores. En definitiva es el desarrollo de nuevas habilidades y capacidades.
Lanzaron hace poco tiempo la tarjeta 3F Ahorro, ¿cuáles son sus beneficios?
El fin del programa es promover el consumo en el comercio local. Los vecinos que compran en Tres de Febrero consumen acá, los comerciantes suelen también ser vecinos, así que vuelven a consumir. Es un círculo virtuoso que ayudamos a los centros comerciales a retener el consumidor, que muchas veces se va a otros lugares. Por otro lado, también les damos la posibilidad de comprar en algunos locales con descuento.
Hoy, tenemos más de 200 promociones ya publicadas en el sitio, en la página 3FAhorro.com.ar, donde la gente puede tramitar su tarjeta, que por ahora es virtual. Próximamente vamos a sacar un plástico, que se podrá retirar en el municipio o en los Centros de Atención al Vecino.
Trabajamos para que los comerciantes se unan, trabajen de manera colaborativa entre ellos, que se asocien (…).
¿En qué etapa está el parque industrial?
Con el parque estamos trabajando firme y sin pausa. Es algo que no depende solamente de la voluntad de esta gestión, sino que tienen que confluir una gran cantidad de cuestiones. Este parque se va a desarrollar en tierras que pertenecen a Campo de Mayo, así que son del Estado nacional. Trabajamos con ellos para establecer un parque de 100 hectáreas, de tamaño muy importante, con una conectividad privilegiada. Está muy cerca de Ruta 8 y el Metrobus, al lado de Camino del Buen Ayre, cerca del Acceso Oeste y de la Panamericana, y se construye la continuidad del Buen Ayre hasta la Ruta 2 que va a generar un importante cordón de conectividad.
Es una franja que nosotros pensamos que con un desarrollo ordenado, acorde a las necesidades medioambientales, va a generar puestos de trabajo en la etapa de desarrollo como en la de funcionamiento.
¿Ve probable que arranque la obra antes que termine la gestión?
Aspiramos a que cuando finalice este período tengamos el proyecto ya concursado y licitado para pensar en la construcción. caso contrario, que hayamos dado todos los pasos que había que dar para lograrlo. Surgió el tema, que puede competir por las tierras, del proyecto de crear un parque nacional en Campo de Mayo.
Estamos abocados a la cuestión normativa, lo hidráulico, lo ambiental, los estudios de suelo, la demanda energética que se necesita, los servicios públicos que hay que llevar; después se hace un cálculo económico, se define la viabilidad y posibilidad económica.
Es el proyecto más importante que tenemos en la Secretaría de Desarrollo Económico sin duda. Sabemos la necesidad de las empresas del distrito que quieren ordenarse y de otras que quieren radicarse. No renegamos del ADN industrial que tenemos.