Macri anunció los esperados cambios en Ganancias

El mínimo no imponible pasará a 30 mil pesos para el trabajador casado con dos hijos; para solteros sube a 22.700. Habrá también una ampliación de las asignaciones familiares.

La mañana de este jueves, Mauricio Macri adelantó el anuncio en Casa Rosada y dijo que «el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias pasará a 30 mil pesos, lo cual representa un incremento del 160%». Desde 2013 no se tocaba el piso de este gravamen, y las escalas mínimas, desde 2015, lo que hizo caldear los ánimos de los principales sindicatos.

En uno de los anuncios más esperados desde que empezó su gestión, y que fue además promesa de campaña, contó con la presencia de miembros de gabinete, gobernadores y la primera plana de los referentes de gremios nacionales. Con ellos como público, el Presidente agregó que se ampliará el régimen de asignaciones familiares, para que incluya «a 1,2 millón de chicos».

La reforma del impuesto es un reclamo histórico de los sindicatos. La modificación del nuevo mínimo será para el trabajador casado con dos hijos, y comenzará a regir a partir del 1 de marzo, con reatroactividad hacia el 1 de enero. Para el caso de solteros el mínimo no imponible sube a 22.700.

Además, Macri pidió tomar «conciencia del momento» que está viviendo el país, con un «pésimo nivel de déficit fiscal», y llamó a seguir «el camino de la dignidad, que es el trabajo». En ese momento del discurso se dirigió a la derecha del salón, lugar elegido para los sindicales. Allí, se podía ver en la primera fila al líder de Camioneros, Hugo Moyano -con quien Macri se dio el primer abrazo luego de finalizado el discurso-, de Judiciales, Julio Piumato, al referente de trabajadores rurales, «Momo» Venegas. También asistieron Roberto Fernández, de UTA, y Armando Cavalieri, de Comercio, entre otros.

«Sabemos que la no modificación del piso en Ganancias afecta el poder adquisitivo de la gente», señaló. Y agregó que quería compartir la noticia «y el esfuerzo que estamos haciendo con los gobernadores». Entre los representantes de las provincias, ubicados a la izquierda del mandatario, estaban la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, de Salta, Juan Manuel Urtubey, de Tucumán, Juan Manzur, de Jujuy, Gerardo Morales, y de Corrientes, Eduardo Colombi.

Macri también aprovechó para cuestionar la herencia de la gestión kirchnerista en materia económica, y en este punto hizo un guiño al auditorio. «Recordando a Cristina», comenzó a decir ante un público que lo escuchaba atentamente, «una médica neonatóloga», agregó, provocando las risas aliviadas de los funcionarios y sindicalistas, «quien me dijo que con mucho esfuerzo logró recibirse de médica y trabajar en el hospital municipal de Mendoza, y que el impuesto a Ganancias le hacía imposible llegar a fin de mes, he recorrido todo el país recibiendo críticas al pago de este impuesto».

Respecto a la ampliación de las asignaciones familiares, Macri agregó que se duplica el tope del primer escalón de las asignaciones familiares, que es la que tiene los pagos más altos, de 7.000 a 15.000 pesos mensuales por familia. «Crecerá a 900 mil familias la primera categoría, que hoy están en tercera y cuarta categoría».

Finalizado el encuentro, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, dijo en declaraciones a la prensa que estudian desde su cartera «un proyecto para eliminar el IVA de la canasta de alimentos para quienes reciben asignaciones familiares, como también la ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

La suba del mínimo no imponible representará un costo fiscal de algo más de 49.000 millones de pesos para el Estado y beneficiará de manera plena a alrededor de 180.000 trabajadores que dejarán de pagar este tributo.

Así lo precisó el titular de la AFIP, Alberto Abad, en conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el director de la Anses, Emilio Basavilbaso, quien se encargó de brindar detalles respecto a las mejoras en el régimen de Asignaciones Familiares.

Lo que queda para una etapa siguiente es la modificación de las alícuotas existentes para el pago de Ganancias, cuya escala se encuentra seriamente desfasada, que formarán parte del proyecto de ley que el Ejecutivo enviará al Congreso para su tratamiento durante el período de sesiones ordinarias que comienza el 1 de marzo próximo.