Mazzeo: “El peronismo difícilmente vuelva a ser moderno con CFK”

El concejal de origen gremialista habla de su incorporación a la Mesa Cambiemos y analiza el presente del peronismo, “las renovaciones no se dan porque alguien ceda espacio de poder”.

Días después de la presentación de la Mesa local del Cambiemos, espacio que en Tres de Febrero suma actores que van más allá del acuerdo frentista original, como los concejales Susana Berisso y Raúl Mazzeo, el edil del bloque Arturo Jauretche explicó esta estrategia política en el programa La Data (martes y jueves, a las 15, en Mpquatro online).

“En primera instancia, Cambiemos es un frente que está constituido por el PRO, por la Unión Cívica Radical, el Partido Fe y la Coalición Cívica. La novedad en este distrito es que se sumó la agrupación peronista Arturo Jauretche que yo presido y la agrupación vecinal de Berisso. Y por parte del Consejo Escolar está Eduardo Maddonni, que proviene del possismo”.

¿Cada uno preserva su identidad y se suma a un frente electoral?

Pero también Cambiemos es un propuesta a futuro, la idea es crear un intercambio «químico» si se puede decir así, entre los distintos integrantes para ir modelando una identidad. A nivel nacional forma parte del gabinete gente como Rogelio Frigerio, que viene del desarrollismo popular; vemos a Emilio Monzó, que proviene del peronismo. A nivel provincial es lo mismo, tenemos el caso emblemático del ministro de Gobierno, que es el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, peronista que proviene del Frente Renovador. (…) Por eso que nos hayan incitado a participar nos parece muy importante porque las ideas peronistas pueden funcionar muy bien en Tres de Febrero con la Mesa Cambiemos.

En ese acto, el intendente tuvo palabras de optimismo vinculadas con los resultados de las elecciones. ¿Tiene una percepción parecida?

Sí, por supuesto, somos muy optimistas. Nos basamos en la excelente gestión que está haciendo Diego Valenzuela. No nos olvidemos que hace muy poco que asumió y en este año y pico que lleva de mandato el cambio es visible para todo el mundo. Es visible desde la seguridad, con lo polémico que es este tema, vemos los patrulleros, los controles, la cantidad de personal policial en la calle. Vemos como se trabaja el espacio púbico, que muchos devalúan esta idea, pero el espacio público es vital para la gente. Las obras de bacheo son permanentes. Toda la zona de la Ruta 8 con el Metrobus que está cambiando radicalmente el norte del distrito. Las obras programadas para Barrio Ejército de los Andes, Barrio Derqui, y ya está el obrador en Paseo Granaderos, en uno de los ingresos al distrito.

¿Cree que la gente pone en un mismo plano lo que es el gobierno local con el provincial y nacional? ¿Tiene la misma opinión de estas tres gestiones?

Creo que hace rato la gente diferencia los distintos planos. En esta oportunidad se da que es un proceso que se fue profundizando con el paso del tiempo cuando la gente comienza a ver con distintos ojos lo que es el municipio de lo que es la provincia de lo que es la Nación. De hecho, tuvimos resultados muy atípicos en muchos lugares. Y nos remontamos a gobiernos como el de Morón, cuando Sabbatella ganó elecciones cortando boleta el solo. Joaquín de la Torre perdió las primarias en San Miguel y ganó las generales, recordémoslo. Lo cual significó que muchos vecinos votaron a Scioli en la general y en su barrio a de la Torre. Hay un montón de casos de este tipo. Y el triunfo de María Eugenia Vidal, tenemos que recordar eso, en Provincia fue un triunfo muy amplio. Más tomando en cuenta los valores que sacó Macri en esa elección.

Cuando hacen los timbreos de Cambiemos, los vecinos tienen una disposición cuando se habla del intendente y cambia cuando se menciona al gobierno nacional.

Es lógico, porque los cambios de orden local son los que el vecino ve inmediatamente. A nivel nacional los cambios tardan en verse, y eso hace que el ciudadano en este sentido sea más reacio a dar un apoyo al gobierno nacional. Esto me parece lógico, más allá de la percepción de Mauricio Macri, que no se caracteriza por ser un hombre carismático, independientemente que sea o no una buena gestión. María Eugenia Vidal y Diego Valenzuela son muy carismáticos. Insisto, eso a nivel local sos vecino y ves la obra directamente. A nivel nacional acordémonos que venimos haciendo ajustes de tarifas, recordemos el país que nos dejó Cristina. Entonces es lógico que todavía la gente no pueda percibir esos beneficios.

Randazzo se reunió con Pichetto hace pocos días y hablaron de la renovación generacional. ¿Cómo ve hoy al peronismo?

El peronismo está dividido en tres sectores, claramente definidos. El sector PJ/FpV, que es el cual hablas vos, el peronismo Frente Renovador, el cual encabeza Sergio Massa, y después hay un sector importante del peronismo en el cual me encuentro yo, y es el peronismo que está en Cambiemos. Ese es el primer diagnóstico, un peronismo partido entre pedazos, que es fruto de la década kirchnerista. Más precisamente, los ocho años del cristinismo. Y por otro lado, dentro del PJ/FpV la sensación que da es que lo dominante es el cristinismo. Uno ve que el grupo Esmeralda se está desinflando, lamentablemente, porque la verdad que uno veía esos intendentes jóvenes como Katopodis, como Insaurralde. La sensación es que el peronismo difícilmente vuelva a ser moderno de la mano de Cristina Kirchner. Si queremos usar un parámetro histórico es como si hubiésemos pretendido en el año 85, después de la derrota del 83, que Herminio Iglesias fuese quien renovara el partido.

Tienen que hacer autocrítica y una planificación a futuro de la mano de darles lugar a nuevos dirigentes…

Lamentablemente, esto no se ve que esté pasando. Y por otro lado, las renovaciones no se dan porque alguien ceda gentilmente su espacio de poder. Por lo general se produce mediante movimientos dialécticos, contradictorios, muchas veces con enfrentamientos. Ahora, conciliar este kirchnerismo mayoritario con el primer sector que nombré, y pretender que se la corra a Cristina Kirchner, a Aníbal Fernández, a Martín Sabbatella, que han sido los mariscales de la derrota del peronismo, no es una salida.

Este viernes sesionan, ¿qué temas van a tratar?

Lo más importante que tenemos es que llega un subsidio de Nación para hacer el Paseo de los Granaderos. Estuvimos trabajando la semana pasada con el subsidio de 332 millones de pesos que llegan para el barrio Ejercito de los Andes. Es una noticia muy buena, porque es la entrada al distrito, un lugar que está muy inseguro; además de la parquización, se va a establecer un puesto policial muy importante. Y con respecto a Ejercito de los Andes, trata de darles una vida digna a los vecinos de Fuerte Apache, en su mayoría gente trabajadora. Una remodelación integral del barrio, cloacas nuevas, una obra que va a demandar dos años. Estos 341 millones que van a ser un primer tramo. Va a haber más dinero para que el vecino recupere la dignidad perdida en estos últimos años.