Obtuvo dictamen en Diputados el pago a los holdouts

Es la iniciativa que contempla la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, y autoriza a emitir deuda por 15000 millones dólares. Se espera sesión para el próximo martes.

Con 43 firmas sobre un total de 80 miembros que conforman el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el oficialismo obtuvo un dictamen favorable sobre el acuerdo que el Gobierno selló con los holdouts y los fondos buitre. Tras aceptar algunos cambios en la iniciativa, el oficialismo cosechó el respaldo -con disidencias- del Frente Renovador; del bloque Justicialista y del interbloque Juntos por la Argentina, que conduce Darío Giustozzi.

La iniciativa se discutirá en el recinto el próximo martes a pedido, justamente, de los bloques peronistas. A partir de ahora y hasta entonces seguirán las negociaciones con los gobernadores justicialistas, pero se descuenta que el oficialismo tendrá quórum y el voto positivo en general a la iniciativa.

El Frente para la Victoria, en la voz del ex ministro de Economía y actual diputado Axel Kicillof, anticipó su voto en contra del acuerdo (tampoco dará quórum) y presentó un dictamen en minoría. El diputado Carlos Heller, aliado del kirchnerismo, hizo lo propio. Ambos criticaron con dureza el acuerdo. «Ganó (Paul) Singer (del fondo NML); ganó (Thomas) Griesa (el juez neoyorquino que intervino en el litigio con los fondos buitre). Perdió la Argentina», agitó Kicillof durante la reunión de comisión.

El acuerdo que selló la Argentina con los holdouts implicará un desembolso de 11.684 millones de dólares en efectivo, previa emisión de bonos, según explicó el viernes pasado el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. Los diputados justicialistas y del massismo reclamaron que la iniciativa estableciera claramente este monto; si bien el Gobierno no aceptó este pedido, sí accedió a que cualquier excedente en la emisión de bonos se computara a cuenta de lo que ya autorizó el presupuesto 2016 en materia de endeudamiento, unos 37.000 mil millones de dólares.

Asimismo, se acordó modificar el artículo cuarto de la iniciativa. Allí se establece que el Poder Ejecutivo no asumirá ningún gasto ni cargo excedente respecto del resto de los tenedores de títulos públicos abarcados por la oferta base. Esto significa que la oferta que el Gobierno formule a los restantes acreedores que aún no ingresaron en el canje no podrá ser superior a la que establece la oferta base de este acuerdo.

Por otra parte, se aceptó que las comisiones que cobren los bancos o entidades financieras que intervengan en la colocación de los bonos argentinos no deberán exceder el 0,2 por ciento.