De Mendiguren: “De la crisis se sale aliado con sectores productivos”

El diputado acompañó a Massa en su paso por Ciudadela. “Nos preocupa la pobreza estructural”, señaló. Y cargó contra Macri, “cuando asumió decidió una alianza con la especulación financiera”.

El diputado José Ignacio de Mendiguren acompañó la comitiva encabezada por Sergio Massa y Juan Debandi que visitó la empresa Emeth, en Ciudadela. En un marco de campaña electoral, Guía de Noticias dialogó con uno de los hombres que suena como posible ministro de un eventual gobierno de los Fernández.

A poco de conocer el índice de pobreza mencionó que “cuando se produjo la última devaluación, esto iba a tener un fuerte impacto en alimentos, en medicamentos, y por ende en el índice de pobreza”, y destacó, “nos preocupa la pobreza estructural, que no está dirigida solamente a esta última inflación”.

“Argentina, cada devaluación que produce sin un plan económico, deja una franja increíble de argentinos en la pobreza e indigencia”, puntualizó el ex presidente de la UIA, y distinguió, “hay gente que puede comprar dólares o tiene una casa que le protege su patrimonio, pero los sectores más necesitados, que no tienen esas posibilidades, quedan sumergidos si no hay un cambio estructural”.

De todos modos, en una situación como la actual, un gobierno debe tomar también medidas de emergencia: “Fui el primer ministro de Producción del país, ministerio que tuvo que ver con la salida de la crisis de 2001. En aquel momento hubo una decisión política que de la crisis se salía aliado con los sectores productivos. Ya en 2002, Argentina generó 16, 5 mil millones de dólares de superávit comercial”, dijo, y recordó que  “Alberto Fernández anunció esto, una alianza con los sectores productivos”.

En cambio, de Mendiguren destacó: “Este gobierno cuando asumió decidió una alianza con la especulación financiera. Ahí está la claridad de la diferencia. Ese fue el socio que eligió Macri para salir de la crisis”.

Además, estimó que “las Leliq tienen solución. Para pagar una  deuda hace falta que un país genere posibilidades de pago; primero hay que priorizar el arranque, cuando se arranque y con un plan de desarrollo que duplique las exportaciones, los acreedores podrán cobrar”.