Las PASO ya quedaron atrás y Carlos Acuña calienta los motores para la carrera hacia octubre. En las elecciones generales, el edil de 1País y presidente de bloque tiene muchas posibilidades de renovar su lugar. Pero sufre, como todo el massismo, la polarización «que el Gobierno logró instalar con el kirchnerismo y la ayuda de los medios de comunicación». En cambio, «somos la oposición seria que habla de los problemas de la gente y plantea propuestas para solucionarlos», remarcó en el aire de La Data (MPQuatro Online).
A nivel local, donde su propuesta terminó tercera en agosto, cree que la gestión de Alberto Descalzo «ya cumplió su ciclo» y que los votos muestran el pedido de «un recambio».
En esta etapa de leones sueltos para cazar votos, ¿cómo hacen para conservar el caudal electoral de agosto?
Explicándole al vecino que no es una elección que va a decidir el presidente de la Nación o el gobernador de Buenos Aires. Por lo tanto, no hay que meterse en una discusión de aparente voto útil, cuando en realidad el ciudadano no está de acuerdo con las políticas del Gobierno, pero tampoco quiere que vuelva el kirchnerismo que le hizo daño al país.
No es una elección en que se definan los cargos ejecutivos, sino que se eligen cargos legislativos en los que somos garantía de una oposición razonable, y que va a discutir las cuestiones que son de interés para la gente, pero por el otro lado no va a hacer lo imposible para que le vaya mal al Gobierno.
Y sostener un espacio político que tenga expectativas para 2019, para que la discusión no siga siendo la misma y no le sigan haciendo la vida fácil al Gobierno poniéndole enfrente una oposición que es la representante de la corrupción en la Argentina. Creemos que al Gobierno hay que ponerle una oposición fuerte que no le permita hablar del pasado sino que le haga hablar del presente y del futuro, de qué políticas van a sacar el país adelante.
Después de un rato largo volvieron a sesionar en Ituzaingó. ¿Cómo está el ambiente en el recinto?
Un poco más tranquilo después de las PASO. Toda campaña hace que el Concejo Deliberante se mueva menos. Pero esperamos que en estos meses haya más sesiones, se pueda trabajar más. Se lo manifestamos el presidente del HCD. El vecino necesita que sigamos trabajando y marcando las cosas que el oficialismo no ve o hace mal.
En los resultados de los últimos años, los vecinos acompañaron cada vez menos al oficialismo. ¿Puede haber un cambio de gobierno en Ituzaingó en 2019?
Eso es lo que se viene visualizando electoralmente. Una gran mayoría de vecinos quieren un recambio no sólo generacional sino de la forma de llevar adelante la administración municipal. Cada elección que pasa se acrecienta el número. Uno siente que la gestión ya cumplió su ciclo, ya se agotó. Es necesario reestructurar la política en Ituzaingó para acceder a lo que no accedimos, como tener un municipio mucho más seguro, desde la tecnología y la inversión para que nuestros vecinos estén más cuidados. Como un reordenamiento general del tránsito. Y como tener una Ordenanza de regulación edilicia o estratégica, que es necesaria para el desarrollo comercial, industrial y generar más trabajo.
PRIORIZAR LA UNIDAD
Carlos Acuña es también referente del sindicado de estacioneros (SOESGYPE). Y como uno de los triunviros de la CGT Regional Oeste apuesta a la unidad de la central obrera nacional ante las políticas del Gobierno. Despejando fantasmas de ruptura en la conducción nacional.
Por eso, en la entrevista radial no descartó ninguna posibilidad: paro, plan de lucha «light» o «esperar al Gobierno». Mientras dejó clara su posición. «Decir ahora que vamos a un paro es cerrar la puerta a una mejora».
En la CGT hay mucho ruido. ¿Cree que tiene futuro el triunvirato o se puede romper?
Dentro de todos los espacios de discusión de políticas, en este caso la CGT, tiene que discutir las políticas que atañen a los trabajadores. No se niega que hay discusión y diferencias. Hay compañeros que dicen que se debe ser mar permisivo o esperar, darle más tiempo al Gobierno. Hay otros que creen que una elección no puede modificar lo que los trabajadores plantean desde las bases, sus delegados, que es la situación de crisis que se vive porque se ha perdido parte del poder adquisitivo del salario con respecto al año pasado.
Y este año no ha sido fácil, hemos perdido muchos puestos de trabajo. Hay una situación de crisis muy importante en algunos gremios como SETIA. En nuestra ciudad una empresa del ramo dejó en la calle 20 trabajadores. Vemos que se viene acentuando, que todos los meses una fábrica o una empresa textil o metalúrgica cierra sus puertas.
Es un ámbito democrático la CGT, así que las medidas que se lleven adelante serán en consenso de la mayoría. Diferencias las habrá, pero el movimiento obrero va a priorizar la unidad porque en estos tiempos que se vienen será necesaria.
El 25 de septiembre parece que será una fecha clave, se hablará del paro…
Sí, del paro o de la discusión de un plan de lucha o de darle la posibilidad al Gobierno que en los últimos meses del años nos de algún paliativo a los trabajadores para que se pueda mejorar la situación. Decir ahora que vamos a hacer un paro es cerrar la puerta a una mejora de las condiciones de trabajo y de vida para las familias de los trabajadores. No buscamos un paro por sí mismo, sino que es la expresión de frustración de no llegar a conseguir las cuestiones importantes para las familias trabajadoras.
Da vueltas de nuevo el nombre de Moyano para hacerse cargo de la central obrera…
No creo en las segundas partes. De las películas sólo me quedo con la primera. Las segundas partes suelen ser algo inferior, por eso no me parece que sea algo positivo.