Volver a empezar. El massismo regresa a jugar dentro del PJ después de algunos años en los que buscó ampliar la «avenida del medio». Intenta dejar atrás los magros resultados del ensayo electoral junto al GEN de Margarita Stolbizer enfocándose en la discusión del peronismo.
Por eso, el diputado nacional del Frente Renovador Horacio Alonso sostuvo en La Data (MPQuatro online, martes y viernes) que «hicimos un acuerdo electoral» con el espacio de Stolbizer, pero que empezó «una nueva etapa» en la cual «la prioridad es el encuentro y la reorganización del peronismo».
¿Cómo se paran ante el futuro y como sigue el acuerdo con el espacio de Margarita Stolbizer?
Hicimos un acuerdo electoral con el GEN para participar de las elecciones. La única verdad es la realidad y hay que aceptar que estamos en una nueva etapa. En el caso particular mío y de muchos integrantes de 1País, a partir de ahora la prioridad es el reencuentro y la reorganización del peronismo.
El Gen queda de lado…
Con ellos hicimos un frente electoral que concluyó. Ahora, si el peronismo no actúa a la altura de las circunstancias, particularmente la dirigencia, y no se superan las divergencias vamos a ser funcionales al Gobierno del que decimos ser adversarios.
Algunos ponen en duda el futuro del massismo, ¿se puede recuperar de este traspié?
Sergio Massa se puede recuperar. En medio de una polarización acentuada conserva potencial electoral propio. Es un hombre joven, con una vasta experiencia institucional y política, y va a ser un actor en este proceso político por venir.
PROTAGONISTA DEL PERONISMO
El Partido Justicialista de Buenos Aires apuró tras los comicios legislativos un cronograma de cambio de autoridades. Este concluiría en diciembre con las internas, aunque hay gestiones ante el juez electoral Juan Culotta para solicitar una prórroga hasta marzo. Si el partido no se regulariza podría ser intervenido y hasta perder la personería jurídica.
En este contexto, el líder de la agrupación Perón Vive adelantó que «en Tres de Febrero vamos a ser protagonistas del proceso electoral». Alonso concedió que el massismo y el randazzismo quieren estar en la discusión porque «los peronistas tienen derecho a participar de la vida interna del partido» y por eso «queremos lograr acuerdos con otras expresiones para marcar un camino con vistas a 2019». Y no descartó encabezar ese proceso.
En Tres de Febrero la conducción partidaria está en manos del curtismo. ¿Cree que es hora de una renovación?
Estoy absolutamente convencido. Nos manejamos con tres ejes: reencuentro, reorganización y renovación. Es todo un ciclo. Y es necesario oxigenar la dirigencia partidaria.
Termina su mandato de diputado nacional el 10 de diciembre, ¿se imagina conduciendo el peronismo de Tres de Febrero?
No lo sé, quiero contribuir al reencuentro. ¿Si aspiro a la presidencia del partido? No hay que poner el carro delante de los caballos, aspiro al reencuentro de los peronistas.
DE VIDO: «ACTUAMOS CONFORME A LA CONSITUCIÓN»
Por otro lado, Alonso defendió la actuación de los diputados nacionales que votaron el desafuero de Julio De Vido, despegándose de las medidas judiciales contra el ex superministro K. «Defendemos el sistema republicano y la división de poderes. El Poder Legislativo sanciona leyes y no administra justicia. Nosotros (los legisladores) no somos fiscales, no condenamos, no somos jueces ni dictamos sentencias. Actuamos de conformidad en lo que determina las Constitución y las leyes vigentes, más precisamente la ley 25.320 y el artículo 70 de la Constitución Nacional», explicó en el programa radial.
Y argumentó que «actuamos a requerimiento de los jueces federales que solicitaron el desafuero del diputado De Vido». Sin embargo criticó «la utilización política que se le da al tema y la actitud poco objetiva de los grandes medios, que condenan antes de que la Justicia resuelva».
No sólo se debería investigar la corrupción del pasado, sino también la del presente. ¿Cuál es su opinión?
Los que cometieron actos ilícitos en el pasado y el presente tienen que ser juzgados y condenados si se comprobasen. Y los que sustrajeron dinero del erario público deben devolverlo al Estado para que le dé un fin social. Pero tampoco se puede juzgar de manera sesgada. Para que haya un corrupto debe haber un corruptor. Y los empresarios argentinos, más específicamente los de la llamada «patria contratista», tienen una participación activa en los actos de corrupción, por eso deben ser juzgados.
Los empresarios vienen zafando bien y, además, se adaptan a todos los gobiernos…
Ellos son siempre oficialistas porque defienden intereses sectoriales y mezquinos. Lamentablemente, no están comprometidos con un proyecto de nación ni están comprometidos con la industria nacional.